sábado, 12 de noviembre de 2011

Trabajo sobre Gauguin.

“Sólo quise establecer el derecho a atreverse a todo”
Paul Gauguin

Paul Gauguin (1848-1903)
Obra gráfica

La obra gráfica de Gauguin es desconocida en su mayoría por el gran público y esto es debido quizá a la enorme popularidad que adquirieron sus pinturas, sobre todo las que realizó en la Polinesia. Aunque no muy abundante, su obra gráfica cubre todas las variedades del grabado, como monotipos (que él definía como “dibujos impresos”), litografías sobre planchas de zinc y aguafuertes, pero presta una especial dedicación a la xilografía. Él trabajó el grabado en madera a la manera tradicional, tal y como se había producido en el siglo XV, pero incorporando ligereza técnica, sensualidad y el “primitivismo” de la estética oriental. Estos trabajos serán fuente de inspiración para los artistas expresionistas alemanes debido al especial empeño de Gauguin por expresarse de forma simple, aludiendo una y otra vez al mundo primitivo. La exposición que se realizó en Bilbao en 1999 titulada “Paul Gauguin. Obra gráfica” constaba de veinte grabados: dos únicos aguafuertes, diecisiete sobre matrices de madera o sobreplanchas de zinc y una página doble del periódico que imprimió en Tahití titulado “La Sourire” (La Sonrisa).

Desconocedor como soy del mundo del grabado, me parecen interesantes las siguientes anotaciones sobre los datos que se dan de los grabados en el libro que se publicó con motivo de la mencionada exposición, que he tomado de estudio:
- En muchos grabados la plancha pasa por distintos estados (retoques o cambios), en cada uno de los cuales se realizan también varias ediciones (cambiando las tintas utilizadas o el color de los papeles).
- Alguna de estas ediciones se realizan a título póstumo, a manos de los herederos de Gauguin.
- Alguna plancha, aunque fue cancelada en su momento, con el tiempo volvió a restaurarse, para realizar más ediciones.
- En muchos grabados incluye el título y la firma en la propia matriz.
- El objetivo de varios de sus grabados era la edición de un diario suyo, en el cual incluir sus obras estampadas. También realizó grabados en madera para las tiradas de su propio periódico en Tahití.
- A veces aprovechaba el reverso de una plancha para grabar otros motivos, y en un caso en una misma plancha de madera grabó tres escenas distintas adyacentes, habiendo impresiones de las tres juntas, de dos en dos, o de una en una.
- Algunos grabados los coloreaba a mano. Otros los estampaba sobre papel traslúcido, detrás del cual ponía otro papel coloreado que se veía a través del primero.
- Muchos de sus grabados son versiones de óleos suyos anteriores, como se puede observar en las ilustraciones que acompañan a estas líneas, y en alguna ocasión un tema nuevo de un grabado suyo lo lleva más tarde al óleo.
- En una ocasión utilizó los ejemplares que había conservado de un estado anterior de una plancha y los reimprimió con el nuevo estado de la plancha.
- Es curioso que Gauguin realizara grabados con temática tahitiana en su regreso a Francia, y con temática francesa en su regreso a Tahití.
Gauguin grabó, en muchos casos, sobre un papel japón con fondos planos, dando a las figuras una forma de silueta, casi como de sombras chinescas. Utilizaba para grabar las herramientas más dispares, y no dudaba en recorrer bosques y selvas para localizar el tipo de madera que le interesaba. De igual manera que en la pintura era rompedor, inconformista e innovador, en el grabado también trabajaba de una forma completamente libre. Hay que recordar que comenzó en el mundo de la pintura con 25 años, y en el mundo del grabado con 40 años.

Estas son las cinco etapas vitales del artista:
- Los años impresionistas (1874-1886).
- El primitivismo y Bretaña (1886-1891). Forma parte de la llamada “Escuela de Pont-Aven”. A partir de aquí lo primordial para él son las cualidades esenciales del objeto a representar, inspirándose en modelos no europeos en su búsqueda de un nuevo clasicismo.
- El primer viaje a Tahití (1891-1893).
- El retorno a Francia (1893-1895).
- La etapa en la Polinesia (1895-1903).

Las características de la pintura de Gauguin son:
- Manchas regulares de pintura lisa.
- Motivos descentrados.
- Juegos de armonías de colores paralelos.
- Perspectiva plana.
- Influencia general del arte precolombino.
- No son los temas de Gauguin lo que pervive, sino su forma de afrontarlos, componiendo en contraste el primer plano y el segundo, organizando entre ellos, sin diálogo y sin contacto, una relación plástica y sugestiva.
- A lo largo de su vida fue impresionista, postimpresionista, sintetista, simbolista y primitivo.

Los artistas que ejercieron una mayor influencia en su obra fueron Pissarro, con quien inicia su aprendizaje artístico siguiendo las ideas impresionistas; Degas, sobre todo en los cuadros de naturalezas muertas; y Cezanne, a la hora de abandonar Gauguin el impresionismo de Pizarro, utilizando una pincelada más constructiva y planos cambiantes que se pueden apreciar en sus primeros cuadros de Bretaña. Fue allí donde conoció a Emile Bernard y donde ambos trabajaron de forma conjunta llegando a superar definitivamente el impresionismo al introducir la técnica “cloissonné” (cerramiento). Esta técnica deriva de forma directa de las compartimentaciones que aparecen en las vidrieras de las iglesias góticas y del grabado japonés del siglo XIX.

Unos cuantos grabados los ejecuta en París, entre 1893 y 1895, y están todos inspirados en su primer viaje a Tahití. En ellos hay referencias a los antiguos cultos maorís. La mayoría tienen sus títulos en la lengua original, dándoles un carácter primitivo y sugerente. El resto de los grabados los realiza Gauguin en su segunda y definitiva estancia en Tahití, continuando en ellos el gusto por los temas de las gentes y mitos de la Polinesia, si bien en algún caso retoma temas de su etapa bretona.

Aparte de los expresionistas alemanes, Gauguin va a ejercer una influencia importante en artistas como Picasso, que conocerá la obra de Gauguin a través de Paco Durrio (artista bilbaíno y albacea de Gauguin). Esta influencia se resumirá en el gusto de Picasso por el primitivismo arquitectónico y en la búsqueda de modelos ibéricos o primitivos en general. Además Gauguin trabaja la tierra y el gres, esmaltándolos o pintándolos y entregándolos al fuego, lo cual transmite a Durrio y éste a Picasso. Realmente Gauguin fue el primero en intentar la escultura cerámica. También tendrá gran importancia en Matisse, en su búsqueda del ritmo en las formas.

"Mujer con higos"
   
"Joven bretona"

"Calvario bretón"
  
"El Cristo verde"

"Noche de Navidad"

"Miserias humanas"

"Miserias humanas"

Un grabado de Gauguin, titulado “Mujer tahitiana agachada”, se vendió en una subasta de Sotheby’s Londres por 685.243 €.

"Mujer tahitiana agachada"

BIBLIOGRAFÍA:
“Paul Gauguin. Obra gráfica”
Cosme de Barañano
Fundación Bilbao Bizcaia Kutxa
1999

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Trabajo sobre Gauguin realizado por Luis Alberto

“Sólo quise establecer el derecho a atreverse a todo”
Paul Gauguin

Paul Gauguin (1848-1903)
Obra gráfica

La obra gráfica de Gauguin es desconocida en su mayoría por el gran público y esto es debido quizá a la enorme popularidad que adquirieron sus pinturas, sobre todo las que realizó en la Polinesia. Aunque no muy abundante, su obra gráfica cubre todas las variedades del grabado, como monotipos (que él definía como “dibujos impresos”), litografías sobre planchas de zinc y aguafuertes, pero presta una especial dedicación a la xilografía. Él trabajó el grabado en madera a la manera tradicional, tal y como se había producido en el siglo XV, pero incorporando ligereza técnica, sensualidad y el “primitivismo” de la estética oriental. Estos trabajos serán fuente de inspiración para los artistas expresionistas alemanes debido al especial empeño de Gauguin por expresarse de forma simple, aludiendo una y otra vez al mundo primitivo. La exposición que se realizó en Bilbao en 1999 titulada “Paul Gauguin. Obra gráfica” constaba de veinte grabados: dos únicos aguafuertes, diecisiete sobre matrices de madera o sobreplanchas de zinc y una página doble del periódico que imprimió en Tahití titulado “La Sourire” (La Sonrisa).

Desconocedor como soy del mundo del grabado, me parecen interesantes las siguientes anotaciones sobre los datos que se dan de los grabados en el libro que se publicó con motivo de la mencionada exposición, que he tomado de estudio:
- En muchos grabados la plancha pasa por distintos estados (retoques o cambios), en cada uno de los cuales se realizan también varias ediciones (cambiando las tintas utilizadas o el color de los papeles).
- Alguna de estas ediciones se realizan a título póstumo, a manos de los herederos de Gauguin.
- Alguna plancha, aunque fue cancelada en su momento, con el tiempo volvió a restaurarse, para realizar más ediciones.
- En muchos grabados incluye el título y la firma en la propia matriz.
- El objetivo de varios de sus grabados era la edición de un diario suyo, en el cual incluir sus obras estampadas. También realizó grabados en madera para las tiradas de su propio periódico en Tahití.
- A veces aprovechaba el reverso de una plancha para grabar otros motivos, y en un caso en una misma plancha de madera grabó tres escenas distintas adyacentes, habiendo impresiones de las tres juntas, de dos en dos, o de una en una.
- Algunos grabados los coloreaba a mano. Otros los estampaba sobre papel traslúcido, detrás del cual ponía otro papel coloreado que se veía a través del primero.
- Muchos de sus grabados son versiones de óleos suyos anteriores, como se puede observar en las ilustraciones que acompañan a estas líneas, y en alguna ocasión un tema nuevo de un grabado suyo lo lleva más tarde al óleo.
- En una ocasión utilizó los ejemplares que había conservado de un estado anterior de una plancha y los reimprimió con el nuevo estado de la plancha.
- Es curioso que Gauguin realizara grabados con temática tahitiana en su regreso a Francia, y con temática francesa en su regreso a Tahití.
Gauguin grabó, en muchos casos, sobre un papel japón con fondos planos, dando a las figuras una forma de silueta, casi como de sombras chinescas. Utilizaba para grabar las herramientas más dispares, y no dudaba en recorrer bosques y selvas para localizar el tipo de madera que le interesaba. De igual manera que en la pintura era rompedor, inconformista e innovador, en el grabado también trabajaba de una forma completamente libre. Hay que recordar que comenzó en el mundo de la pintura con 25 años, y en el mundo del grabado con 40 años.

Estas son las cinco etapas vitales del artista:
- Los años impresionistas (1874-1886).
- El primitivismo y Bretaña (1886-1891). Forma parte de la llamada “Escuela de Pont-Aven”. A partir de aquí lo primordial para él son las cualidades esenciales del objeto a representar, inspirándose en modelos no europeos en su búsqueda de un nuevo clasicismo.
- El primer viaje a Tahití (1891-1893).
- El retorno a Francia (1893-1895).
- La etapa en la Polinesia (1895-1903).

Las características de la pintura de Gauguin son:
- Manchas regulares de pintura lisa.
- Motivos descentrados.
- Juegos de armonías de colores paralelos.
- Perspectiva plana.
- Influencia general del arte precolombino.
- No son los temas de Gauguin lo que pervive, sino su forma de afrontarlos, componiendo en contraste el primer plano y el segundo, organizando entre ellos, sin diálogo y sin contacto, una relación plástica y sugestiva.
- A lo largo de su vida fue impresionista, postimpresionista, sintetista, simbolista y primitivo.

Los artistas que ejercieron una mayor influencia en su obra fueron Pissarro, con quien inicia su aprendizaje artístico siguiendo las ideas impresionistas; Degas, sobre todo en los cuadros de naturalezas muertas; y Cezanne, a la hora de abandonar Gauguin el impresionismo de Pizarro, utilizando una pincelada más constructiva y planos cambiantes que se pueden apreciar en sus primeros cuadros de Bretaña. Fue allí donde conoció a Emile Bernard y donde ambos trabajaron de forma conjunta llegando a superar definitivamente el impresionismo al introducir la técnica “cloissonné” (cerramiento). Esta técnica deriva de forma directa de las compartimentaciones que aparecen en las vidrieras de las iglesias góticas y del grabado japonés del siglo XIX.

Unos cuantos grabados los ejecuta en París, entre 1893 y 1895, y están todos inspirados en su primer viaje a Tahití. En ellos hay referencias a los antiguos cultos maorís. La mayoría tienen sus títulos en la lengua original, dándoles un carácter primitivo y sugerente. El resto de los grabados los realiza Gauguin en su segunda y definitiva estancia en Tahití, continuando en ellos el gusto por los temas de las gentes y mitos de la Polinesia, si bien en algún caso retoma temas de su etapa bretona.
Aparte de los expresionistas alemanes, Gauguin va a ejercer una influencia importante en artistas como Picasso, que conocerá la obra de Gauguin a través de Paco Durrio (artista bilbaíno y albacea de Gauguin). Esta influencia se resumirá en el gusto de Picasso por el primitivismo arquitectónico y en la búsqueda de modelos ibéricos o primitivos en general. Además Gauguin trabaja la tierra y el gres, esmaltándolos o pintándolos y entregándolos al fuego, lo cual transmite a Durrio y éste a Picasso. Realmente Gauguin fue el primero en intentar la escultura cerámica. También tendrá gran importancia en Matisse, en su búsqueda del ritmo en las formas.
 BIBLIOGRAFÍA:

“Paul Gauguin. Obra gráfica”
Cosme de Barañano
Fundación Bilbao Bizcaia Kutxa
1999

domingo, 6 de noviembre de 2011

GABARIELLA LOCCI



GABRIELLA LOCCI

He visitado una muestra de Casa Falconieri, a la que pertenece Gabriella Locci en una de las salas de exposiciones de Las Rozas .

En su trabajo, profundiza y experimenta las técnicas de grabado y los procesos de estampación, expresa su trabajo artístico en formato grande y se caracteriza por tramas de signos obtenidas con varias técnicas calcográficas tradicionales y experimentales.

Fue una de las creadoras de Casa Falconieri ( centro de experimentación e investigación y único ejemplo de gestión abierta y experimental de las artes del grabado).
Gabriella dirige una investigación artística que se caracteriza por un fuerte impacto visual y por una fuerte carga dramática.

Su universo visual, se enmarca en un arte informal, que puede reconducirnos a una abstracción/expresionista, que investiga las posibilidades de la materia, del color, del signo y del gesto, en lugar de definir formas y objetos.




“Los mapas de la memoria” es la muestra que estará en Las Rozas hasta el 12 de diciembre . Se trata de mapas interiores, que señalan caminos obscuros de la mente y zonas del espitiru, difícilmente transitables.
En definitiva arte indeterminado, basado principalmente en el comportamiento de la materia y del color en sus trabajos.

Os dejo un video de una entrevista realizada a Gabriella Locci  en Estampa 2010.




Este blog es didáctico, no tiene carácter comercial. 
El vídeo es de youtube , las fotos de internet y de la exposición de Las Rozas y el texto es de la página web de Casa Falconieri, y del catálogo "escuchando el tiempo" 


KATHE KOLLWITZ



Nací en Alemania  en 1867, las fechas no son siempre importantes pero en mi caso sí lo son porque están muy ligadas a mis trabajos.
Con 17 años viaje por primera vez con mi hermana y mi madre a Berlín y Múnich, después de esto comencé mis estudios de forma independiente y me comprometí con Karl Kollwitz, de ahí mi apellido.
Más tarde comienzo mis estudios de arte en Múnich, en la Escuela de Arte para mujeres ya que no éramos aceptadas en las academias de arte habituales . Aquí es donde comienzo a interesarme sobre todo por los grabados. Max Klinger tuvo mucha influencia sobre mí  con sus estampas dramáticas.
Me case con 28 años con Kollwitz que era médico de profesión. Me traslado a vivir a un barrio muy pobre de Berlín, donde tuve una visión de las miserables condiciones en las que vivía la clase obrera y estos fueron los motivos centrales de mi obra, la crítica social y las condiciones inhumanas en las que vivían los obreros.

“...Cuando, especialmente por mi marido, conocí lo profundamente doloroso y trágico de la vida proletaria, cuando conocí a mujeres que venían pidiéndole ayuda, y de paso también a mí, me fue conmoviendo con toda intensidad. Me atormentaban e inquietaban problemas no solucionados como la prostitución y la desocupación, que contribuían a que perseverara en la representación del pueblo humilde; el hecho de representarlo continuamente, significaba una válvula de escape y hacía que la vida fuera soportable.”*

Hacia 1898 asistí a una obra de teatro dramática de Gerhart Hauptmann “Los Tejedores” que me produjo un gran impacto y comencé una serie de aguafuertes que llame “La revuelta de los tejedores”, con las que obtuve un gran reconocimiento del público y de la crítica y comencé a ser más conocida.


En realidad hice la representación de lo que conocía, la muerte el nacimiento y la maternidad asociadas a la condición vulnerable de la población femenina en la guerra.  
Podríamos decir que mi obra tuvo tres etapas:
-         En la que me dedico a los aguafuertes
-         Litografía
-         Finalmente grabado en madera, donde me doy cuenta que las figuras y sus contornos adquieren un carácter preciso y afilado, casi desgarradores.

“...La verdadera razón por la cual elegía para mis representaciones casi exclusivamente motivos de la vida obrera, fue que estos me daban simple e incondicionalmente aquello que yo consideraba bello. Bello era para mí el peón de Königsberg...Bellos, los movimientos generosos del pueblo. La gente burguesa no tenía atractivo alguno para mí. Toda la vida burguesa me parecía insípida. El proletariado, en cambio, tenía una gran pujanza.”

Tuve dos hijos, Hans y Peter.
Peter fue llamado a filas en la Primera Guerra Mundial y falleció en combate, lo que me supuso una tremenda depresión de la que nunca me recupere totalmente y mi trabajo estuvo muy influenciado por este hecho, comenzando a hacer autorretratos y  plasmar las tragedias entre padres y los hijos.

Visite una muestra del artista alemán Ernst Barlach y también  me impresiono profundamente, el influyó mucho en mi trabajo, y se convertiría más tarde  en un buen amigo.

Finalizada la primera guerra mundial, fui elegida como miembro en la Academia Prusiana de Artes y más tarde obtendría el grado de profesor. Hacia 1919 me comenzó a interesar la escultura, después de conocer a Rodin, pero nunca deje el trabajo grafico.

Realicé más de 50 autorretratos, en los que quise plasmar el avance del tiempo en mi cuerpo , nunca tuve miedo a la muerte y tampoco a la vejez.





Cuando los nazis tomaron el poder bajo la dirección de Hitler, mi trabajo artístico fue considerado como “degenerado” y no pude volver a exponer en público.

A partir de 1938 mi vida fue una tragedia constante, muere mi gran amigo Ernst Barlach, mi esposo fallece dos años más tarde y en 1943 tuve que abandonar mi hogar en Berlín porque fui denunciada por el régimen nazi alemán por convertirme en una de las principales creadoras de denuncia pública en las manifestaciones políticas.

Viví en las dos Guerras Mundiales, en la Primera perdí a mi hijo y en la segunda destruyeron mi taller con gran parte de mi obra.
Después de la destrucción, realice mi última serie de grabados “MUERTE”, compuesta de 8 litografías, donde claramente quiero expresar mi pesimismo.

Me había propuesto llevar a cabo mi antiguo proyecto de hacer una serie de hojas gráficas acerca del tema de la muerte y luego terminar con todo, dejar ya mi obra....En definitiva, éste es mi testamento: No hay que moler las semillas. Igual que aquello de ¡Guerra Nunca Más!, esto no es un anhelo, sino una orden, una exigencia." *





Mi vida termina en 1945, dos semanas antes de la proclamación del fin de la Segunda Guerra Mundial.
4 décadas después de mi muerte Hans Pels Leus den, pintor y marchante de arte, abrió un museo en Berlín que lleva mi nombre .  





* Citas del libro Käthe Kollwitz, Ich will wirken in dieser Zeit. (Voy a actuar en este momento). Pertenecen a una selección de sus cartas y diarios.


Este blog es didáctico y no tiene ningún interés comercial. Todas las imágenes han sido obtenidas de internet imágenes. 


jueves, 27 de octubre de 2011

Video. Linocut

Quiero inaugurar este blog con el enlace de un video que considero de interés. Se trata de una persona entintando y estampando un trabajo realizado sobre una placa de sintasol, material semejante al linoleo en cuanto a blando y flexible. Verlo y me comentais

http://youtu.be/wFQdzWMqBrc